Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1398598

ABSTRACT

Introducción: La etapa final de pacientes oncológicos genera elevados costos, sobretodo en hospitales. Objetivos: Determinar la diferencia de costos de atención al final de la vida de pacientes oncológicos en el hospital versus el domicilio. Material y métodos: Estudio retrospectivo de análisis de costos en pacientes fallecidos por cáncer en estadio clínico IV de un hospital terciario de la seguridad social, marzo 2018. Se comparó un grupo domiciliario (GD) de un programa paliativo con un grupo hospitalario (GH) admitido por emergencia. Se estimaron costos directos de servicios profesionales, hospitalización, procedimientos, exámenes auxiliares y medicamentos. Para el análisis estadístico se utilizó Chi cuadrado y T de Student, considerando un valor p<0,05 y utilizando SPSS 24.0. Resultados: Se incluyeron 81 pacientes en GD y 22 en GH, edad entre 36 y 96 años, con una mediana de 72 años en GD y 77 en GH (p=0,97), sexo femenino 59 y 73% respectivamente (p=0,25), predominando cáncer de origen digestivo y genitourinario. El costo promedio por paciente en GD fue 497 dólares americanos y en el GH 1908 (p<0,01), con un promedio diario por pacientes de 17 vs 447 respectivamente. En el GH predominaron los costos de hospitalización, exámenes auxiliares (tomografía, resonancia, análisis de gases arteriales, proteína C reactiva) y antibióticos (ertapenem y colistina), mientras que en GD el mayor costo fue en servicio médicos y medicamentos. Conclusión: Los costos médicos en la etapa final de vida de pacientes con cáncer avanzado son 3,8 veces mayor cuando fallece en el hospital que en el domicilio.


Background: The final stage of cancer patients generates high costs, especially in hospitals. To determine the difference in care costs Objectives:at the end of life for cancer patients in the hospital versus at home. Material and methods: Retrospective cost analysis study in patients who died of clinical stage IV cancer in a tertiary social security hospital, March 2018. Ahome group (Home) of a palliative program was compared with a hospital group (Hospital) admitted from the emergency department. Direct costs of professionalservices,hospitalization,procedures,auxiliaryexams,and medications were estimated. Chi square and Student's Twere used for statistical analysis, considering a value of p<0.05 and using SPSS 24.0. Results: 81 patients in Home and 22 in Hospital were included, aged between 36 and 96 years, with a median of 72 years in Home and 77 in Hospital (p=0.97), female sex 59 and 73% respectively (p= 0.25), predominantly cancer of digestive and genitourinary origin. The average cost per patient in Home was 497 US dollars and in Hospital 1908 (p<0.01), with a daily average per patient of 17 vs 447 respectively. In the Hospital, the costs of hospitalization, auxiliary tests (tomography, resonance, arterial gas analysis, C-reactive protein) and antibiotics (ertapenem and colistin) predominated, while in the Home the highest cost was in medical services and medications. Conclusion: The medical costs in the final stage of life of patients with advanced cancer are 3.8 times higher when they die in the hospital than at home.

2.
Rev. méd. Chile ; 145(2): 181-187, feb. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845522

ABSTRACT

Background: Structured educative programs have demonstrated their usefulness as a strategy to improve metabolic control in diabetic patients. Aim: To evaluate the effectiveness of a structured educative program for Chilean diabetic patients. Material and Methods: A randomized clinical trial in diabetic patients with glycosylated hemoglobin over 7.5%. One hundred fifteen patients were studied, 59 patients participated in the structured educative program (experimental group) and 56 patients received no structured education (control group). Patients were followed for 12 months. Results: Between baseline and 12 months of follow-up, glycosylated hemoglobin changed from 10.05 to 9.11% in experimental patients and from 9.86 to 9.25% in controls. No significant differences between experimental and control groups in other clinical and metabolic parameters were observed. In the experimental group, glycosylated hemoglobin reductions differed among the different educators who carried out the program. Conclusions: A structured educative program resulted in a 35% greater reduction in glycosylated hemoglobin levels, compared with a control group. Metabolic control improvement differed between the educators who carried out the program.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Glycated Hemoglobin/metabolism , Patient Education as Topic/standards , Diabetes Mellitus/blood , Program Evaluation , Chile , Patient Education as Topic/methods
3.
Rev. colomb. cardiol ; 23(5): 420-426, sep.-oct. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959905

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Evaluar la presencia de las alteraciones en la fuerza muscular respiratoria en pacientes programados para la cirugía cardiovascular, el impacto de la cirugía sobre la función muscular respiratoria y su relación con las alteraciones ventilatorias en el postoperatorio mediato. Métodos: Estudio observacional prospectivo. Se realizaron pruebas de funcionalismo respiratorio (espirometría) y pruebas de fuerza muscular respiratoria (inspiratoria: presión inspiratoria máxima y espiratoria: presión espiratoria máxima) en dos momentos: preoperatorio inmediato (2 ± 1 días precirugía) y postoperatorio mediato (2 ± 1 días, antes del alta). Las complicaciones respiratorias incluyeron: la ventilación mecánica prolongada, el tromboembolismo pulmonar, el neumotórax, el hemotórax, la neumonía, el derrame pleural, el edema pulmonar y las atelectasias. Resultados: Se evaluaron 30 pacientes adultos (n = 30) (62 ± 12 años). En el preoperatorio la capacidad espirométrica disminuyó en un 54% (35% alteración obstructiva, 19% no- obstructiva) y la debilidad inspiratoria y espiratoria fue confirmada en un 67 y 100%, respectivamente. Las complicaciones respiratorias estuvieron presentes en un 93% (con mayor frecuencia la atelectasia y el derrame pleural). El deterioro postoperatorio grave de la presión inspiratoria máxima incrementó 10 veces el riesgo de atelectasia (OR = 10, IC 95% 0,85-117,02; p = 0,067). Al alta, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue 29% menor, la capacidad vital forzada -32%, la presión inspiratoria máxima -32% y la presión espiratoria máxima -32% con respecto al valor inicial. Conclusiones: Los pacientes llevados a la cirugía cardiovascular tienen una insospechada disfunción de los músculos respiratorios que empeora con la cirugía y la hospitalización, que se asocia a un incremento del riesgo de complicaciones respiratorias.


Abstract Motivation: To assess the presence of alterations in respiratory muscle strength in patients with a programmed cardiovascular surgery, the impact of the surgery on respiratory muscle function and their relationship with ventilatory alterations during mediate postoperative period. Methods: Prospective observational study. Respiratory function tests (spirometry) and respiratory muscle strength tests (inspiratory: maximum inspiratory pressure, and expiratory: maximum expiratory pressure) were conducted in two moments: immediate preoperative (2 ± 1 days before surgery) and mediate postoperative period (2 ± 1, before being discharged). Respiratory complications included prolonged mechanical ventilation, pulmonary thromboembolism, pneumothorax, hemothorax; pneumonia; pleural effusion; pulmonary edema and atelectases. Results: 30 adult patients were assessed (n = 30) (ages 62 ± 12). Spirometry performance decreased by 54% in the preoperative period (35% obstructive alteration, 19% non-obstructive) and inspiratory and expiratory weakness was confirmed at 67 and 100% respectively. Respiratory complications were present in 93% (more frequently atelectasis and pleural effusion). Severe postoperative deterioration of maximum inspiratory pressure increased by 10-fold the risk of atelectasis (OR = 10, IC 95% 0.85-117.02; p = 0.067). Upon discharge, ejection fraction of the left ventricle was 29% lower, forced vital capacity -32%, maximum inspiratory pressure -32% and maximum expiratory pressure -32% with regards to baseline values. Conclusion: Patients undergoing cardiovascular surgery suffer an unsuspected respiratory muscle dysfunction that worsens with surgery and hospitalisation, associated to a increase of the risk of respiratory complications.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Postoperative Complications , Thoracic Surgery , Spirometry , Muscle Strength , Lung
4.
Med. UIS ; 29(2): 49-57, may.-ago. 2016. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-829148

ABSTRACT

Introducción: los dispositivos respiratorios vibrátiles son útiles como elementos de terapia respiratoria pues facilitan la expectoración de las secreciones bronquiales. Un dispositivo respiratorio de vibración que incorpore válvulas duales representa una innovación relevante respecto a los modelos existentes. El presente estudio describe la invención y evaluación de un nuevo dispositivo médico portátil de vibración de alta frecuencia para uso humano que permite simultáneamente el entrenamiento muscular respiratorio para pacientes con enfermedades respiratorias, al que se ha denominado con el acrónimo TriBURTER. Métodos: se conceptualizaron, diseñaron y construyeron modelos virtuales y prototipos funcionales siguiendo metodología de bioingeniería y evaluación in situ del funcionamiento a través de simuladores electrónicos. Adicionalmente se evaluaron, mediante escalas psicométricas específicas, los aspectos perceptuales de la morfología y funcionamiento del dispositivo tanto en voluntarios sanos como pacientes. Resultados: se creó un dispositivo que logra tres efectos: facilitar la movilización de secreciones bronquiales, inducir efecto de entrenamiento sobre los músculos inspiratorios, e inducir entrenamiento de músculos espiratorios. La evaluación perceptual demostró que el diseño final del dispositivo es seguro, adecuado, suficiente y práctico. Conclusión: TriBURTER es un dispositivo médico innovador de terapia respiratoria vibrátil que facilita el drenaje de secreciones y genera una sobrecarga muscular, tanto inspiratoria como espiratoria, regulable y útil en el tratamiento de las enfermedades respiratorias, y que puede ser aplicado tanto en ámbito ambulatorio como domiciliario u hospitalario. Su evaluación perceptual demostró seguridad clínica y una adecuada aceptación de uso por parte de los voluntarios sanos y pacientes en términos de cualidad y funcionamiento. MÉD.UIS. 2016;29(2):49-57.


Introduction: vibratory devices are used in respiratory therapy in order to facilitate removal of bronchial secretions. A portable hydraulic system incorporating inspiratory and expiratory valves could provide additional advantages over existing ones. The present study describes the invention and evaluation of a new portable medical device able to induce high frequency vibration and allowing respiratory muscle training for patients with respiratory diseases, which has been named with the acronym TriBURTER. Methods: based on conventional methods of bioengineering, a hydraulic device was conceptualized, designed, built, and validated using electronic simulators. In addition, perceptual evaluations of morphology, final prototype design and function were evaluated in both healthy volunteers and patients through specific psychometric scales. Results: a hydraulic device including two unidirectional valves was finally obtained allowing to induce simultaneously a triple effect: mobilization of bronchial secretions, inspiratory muscle training, and expiratory muscle training. Perceptual evaluations showed that the final design is safe, adequate, sufficient and practical. Conclusion: TriBURTER is an innovative hydraulic medical device for respiratory therapy that facilitates drainage of secretions and generates adjustable inspiratory and expiratory muscle loads. The perceptual evaluations of the device showed proper acceptance of use by healthy volunteers and patients in terms of quality and performance. This device is useful for the treatment of respiratory diseases and can be prescribed for both outpatient and domiciliary or hospital settings. MÉD.UIS. 2016;29(2):49-57.


Subject(s)
Humans , Respiratory Therapy , Respiratory Tract Diseases , Vibration , Respiratory Muscles
5.
Rev. panam. salud pública ; 20(1): 9-21, jul. 2006. graf, tab
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-436409

ABSTRACT

OBJETIVOS: Establecer un sistema de vigilancia intrahospitalaria de la diarrea en niños menores de 5 años, estimar la carga de la enfermedad por rotavirus e identificar los genotipos más frecuentes de rotavirus. MÉTODOS: Se incluyó en este estudio a niños hospitalizados por complicaciones graves de la diarrea en tres centros asistenciales de Santa Fe de Bogotá, Barranquilla y Cali, Colombia. Se utilizó un método de enzimoinmunoanálisis en fase sólida (ELISA) para la detección de rotavirus y un método de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) para la genotipificación. Se determinaron las frecuencias, la tendencia central y la dispersión de las variables. Se realizó un análisis estratificado y un análisis con dos variables, mediante una prueba de la ji2 o una prueba exacta de Fisher, o una prueba de la ji2 para evaluar la tendencia, según los datos. Se establecieron los riesgos relativos. Para el análisis de la tendencia, se utilizaron la regresión lineal, los coeficientes de correlación y los valores de P. RESULTADOS: Entre diciembre de 2003 y noviembre de 2004 se hospitalizó a 893 niños en los tres centros participantes en el estudio, de los cuales el 68 por ciento tenía entre 6 y 23 meses de edad. Un 2,7 por ciento de los pacientes ingresados presentaba un cuadro de choque hipovolémico y un 1,2 por ciento falleció. Solo un 57 por ciento de las madres había administrado a sus hijos una solución de rehidratación oral antes de la hospitalización. La infección por rotavirus motivó un 50 por ciento de las hospitalizaciones (coeficiente de correlación [r] > 0,8) y se relacionó con intolerancia a la vía oral (riesgo relativo [RR] = 1,45; intervalo de confianza del 95 por ciento [IC95 por ciento]: 1,24 - 1,69; P < 0,0000) y vómito incoercible (RR = 1,47; IC95 por ciento: 1,16 - 1,86; P < 0,01). La infección por rotavirus ocasionó una muerte por cada 2 000 niños; 16 hospitalizaciones por cada 1 000 niños y 631 consultas por cada 1 000 niños. Se identificó estacionalidad en los genotipos G1P[8], G2P[4] y G3P[8] de rotavirus, que no varió a pesar de la distancia geográfica y las diferencias de temperatura, humedad y precipitación entre las tres ciudades.CONCLUSIONES: La infección por rotavirus es una causa importante de morbilidad y mortalidad por diarrea, especialmente en los primeros años de vida, cuando los niños están más expuestos a las complicaciones graves. Es necesario que las estrategias de prevención tengan un alto impacto antes de los 6 meses de edad. La vacunación contra el rotavirus puede ser una buena estrategia complementaria de intervención. No se encontró en la literatura internacional ninguna descripción anterior de la estacionalidad de los genotipos de rotavirus. Es importante hacer estudios de costo-efectividad para favorecer la inversión de recursos según las necesidades de la población y continuar la vigilancia para ampliar el conocimiento del comportamiento de este virus.


OBJECTIVES: To establish an in-hospital surveillance system for diarrhea in children under five, to estimate the burden of rotavirus-related disease, and to identify the most common rotavirus genotypes. METHODS: Included in the study were children who were hospitalized for serious complications of diarrhea in three medical care facilities in Bogotá, Barranquilla, and Cali, Colombia. A solid-phase enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) was used to detect rotavirus, and reverse-transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) was the genotyping method employed. The frequencies, central tendency, and dispersion of the variables were determined. Stratified analysis and bivariate analysis were performed by applying a chi squared test or Fisher's exact test, or a chi squared test for trends, depending on the type of data analyzed. Relative risks were established. For analyzing trends we performed linear regression and calculated correlation coefficients and P values. RESULTS: Between December 2003 and November 2004, 893 children were hospitalized in the three participating centers included in the study. Of these children, 68 percent were between 6 and 23 months of age; 2.7 percent of hospitalized patients showed clinical signs of hypovolemic shock, and 1.2 percent died. Only 57 percent of the mothers had given their children an oral rehydration solution before hospitalization. Rotavirus infection was the cause of 50 percent of hospitalizations (correlation coefficient [r] > 0.8) and was linked to an inability to hold down orally-ingested fluids (relative risk [RR] = 1.45; 95 percent confidence interval [95 percent CI]: 1.24 to 1.69; P < 0.0000) and to intractable vomiting (RR = 1.47; 95 percent CI: 1.16 to 1.86; P < 0.01). Rotavirus infection led to one death per 2 000 children; 16 hospitalizations per 1 000 children, and 631 medical visits per 1 000 children. A seasonal trend was noted for G1P[8], G2P[4], and G3P[8] rotavirus genotypes, and this did not vary as a result of geographic distance or differences in temperature, humidity, and rainfall among cities.CONCLUSIONS: Rotavirus infection is an important cause of morbidity and mortality from diarrhea, particularly during the first years of life, when children are more susceptible to serious complications. It is important for prevention strategies to have a high impact before 6 months of age, and vaccination against rotavirus can be a good complementary intervention strategy. No description was found in the international scientific literature of the seasonal variations in rotavirus genotypes. It is important to carry out cost-effectiveness studies in order to promote the investment of resources in accordance with population needs, and to continue surveillance activities so as to better understand how the virus behaves.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Diarrhea, Infantile/virology , Rotavirus Infections/epidemiology , Colombia , Diarrhea, Infantile/therapy , Hospitalization , Rotavirus Infections/complications , Rotavirus Infections/therapy , Rotavirus Infections/virology , Rotavirus/isolation & purification
6.
NOVA publ. cient ; 4(5): 82-90, jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474713

ABSTRACT

El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos ha generado a escala mundial, un problemade contaminación de suelos, aire y agua. Entre las más severas contaminaciones se destacan las que seprodujeron y todavía se producen a causa de la extracción y el manejo del petróleo en todos los países productores de hidrocarburos. En nuestro país, el transporte de crudo y sus derivados se ha visto afectado considerablemente durante los últimos 18 años, por una permanente actividad terrorista contra los oleoductos e instalaciones petroleras. En el suelo los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la atmósfera, iniciando una serie de procesos físico-químicos simultáneos como evaporación y penetración, que dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad, textura del suelo y cantidad vertida puede ser mas o menos lentos, ocasionando una mayor toxicidad, además de tener una moderada, alta o extrema salinidad, dificultando su tratamiento. Altos gradientes de salinidad pueden destruir la estructura terciaria de las proteínas, desnaturalizar enzimas y deshidratar células, lo cual es letal para muchos microorganismos usados para el tratamiento de aguas y suelos contaminados. En la presente revisión se analiza la biorremediacion como una alternativa saludable frente al deterioro progresivo de la calidad del medio ambiente por el derramamiento de crudos, ya que la esta problemática genera una amenaza real a la salud publica, así como la extinción de gran cantidad de especies vegetales y animales.


Subject(s)
Petroleum Pollution , Environmental Pollution , Soil Pollutants , Hydrocarbons, Aromatic
8.
Biomédica (Bogotá) ; 23(3): 283-292, sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356778

ABSTRACT

La gravedad de la infección respiratoria aguda (IRA) es mayor en países en desarrollo, sobre todo entre grupos social y económicamente pobres. Las neumonías virales son las más comunes, especialmente en niños. Con el fin de medir algunos factores asociados con formas graves de infección respiratoria baja realizamos un estudio de casos y controles prospectivo y de base hospitalaria en Bogotá entre noviembre de 2000 y agosto de 2001. Los casos fueron niños entre 2 meses y 5 años que llenaban los criterios de la OMS para IRA grave o muy grave. Los controles eran niños con IRA en el mismo rango de edad, que consultaban al mismo hospital y que no presentaban tirajes. Se estudiaron 638 niños entre los 2 meses y los 5 años de edad (277 casos y 361 controles). Los factores más importantes fueron: vivienda en préstamo (OR2,7; IC95 por ciento: 1,06-7,07), compartir la cama (OR1,88; IC95 por ciento: 1,0-3,7), más de 9 personas en la misma casa (OR1,82; IC95 por ciento: 1,0-3,51) y fumadores en la vivienda (OR1,4; IC95 por ciento: 1,0-2,05). Se tomaron 114 muestras nasofaríngeas (niños con 3 días de haber iniciado síntomas) y se obtuvieron virus en 98 de ellas, y se identificó el virus sincitial respiratorio en 41,8 por ciento, virus influenza A en 3,1 por ciento y virus influenza B en 1 por ciento. El 100 por ciento de los aislamientos positivos para influenza A y B fueron enviados al CDC en Atlanta, donde fueron clasificados como influenza A/PANAMA/2007/99-like e influenza B/SICHUAN/379/99-like, respectivamente.


Subject(s)
Child , Pneumonia , Respiratory Tract Infections , Colombia , Risk Factors
9.
Biomédica (Bogotá) ; 22(supl.2): 425-444, dic. 2002. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356738

ABSTRACT

Colombia es un país afectado por el desplazamiento como consecuencia del conflicto armado interno; desde 1985 hasta la fecha, se estima que se han desplazado 1'500.000 personas. Con el fin de caracterizar la situación de salud de esta población altamente vulnerable y con tendencia al incremento, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en un barrio de Cartagena entre septiembre y diciembre de 2000. El tamaño de la muestra se calculó para una precisión del 2 por ciento, 40 por ciento de prevalencia máxima esperada, efecto de diseño de 2 y 15 por ciento de pérdida de información, para un total de 1.600 encuestas de hogar. Se realizó un muestreo monoetápico con reemplazo por conglomerados. A las variables socioeconómicas, ambientales, de morbilidad por grupos de edad y salud metal se les hizo análisis univariado y se determinaron frecuencias, tendencia central y dispersión; análisis bivariado, determinando c2 o prueba exacta de Fisher y valores de p y análisis estratificado. Se encontró deterioro grave en las condiciones socioeconómicas, alta exposición a la violencia, 80 por ciento de las personas entrevistadas refirieron exposición a la violencia antes del desplazamiento y el asesinato fue la causa del 60 por ciento de las muertes reportadas por la comunidad en adolescentes y adultos durante el tiempo de estudio - pero este fenómeno afecta aún a niños menores de 4 años -, disgregación familiar, pésimas condiciones de saneamiento básico, alta prevalencia de enfermedades trazadoras en todos los grupos de edad (80 por ciento de los niños menores de 5 años referían síntomas respiratorios, 30 por ciento diarrea y 32 por ciento lesiones purulentas en piel en los 15 días anteriores a la encuesta), deserción escolar (20 por ciento de los escolares y 16 por ciento de los adolescentes), escolaridad tardía, pobre desempeño escolar, proporción importante de niños trabajadores (4 por ciento de los escolares y 20 por ciento de los adolescentes), falta de afiliación a la seguridad social (sólo 20 por ciento de los niños menores de 5 años y 50 por ciento de los adultos), poca cobertura y escaso acceso a los servicios de salud, entre muchos otros factores, que pueden actuar sinérgicamente afectando la salud física y mental de la población. Se encontró dificultad para identificar tempranamente a la población desplazada por el conflicto armado interno.


Subject(s)
Conflict, Psychological , Refugees , Health Profile , Colombia , Mental Health , Nutritional Sciences , Sanitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL